domingo, junio 15, 2025
InicioActualidadLas mujeres que cargan sobre sus cabezas con el peso del mundo

Las mujeres que cargan sobre sus cabezas con el peso del mundo

Seis columnas con forma anatómica de mujeres, las cariátides, sostienen el pórtico sur del templo de Erecteion, en la Acrópolis de Atenas. Son admiradas por miles de turistas de todo el planeta, que quizás desconocen que son otras mujeres, las que a día de hoy cargan con el peso del mundo sobre sus cabezas, sin que ni Europa las considere trabajadoras.

El caso más cercano lo tenemos en Ceuta y Melilla, con las porteadoras, mulas, que llevan años jugándose la vida por menos de 10 euros, cargando sobre sus espaldas hasta 90 kilos de mercancías. Estas mujeres se dedican a dar el mayor número de viajes que les es posible entre las fronteras en una «nueva fórmula de esclavitud», que es común en Ceuta y Melilla desde hace casi medio siglo. Muchas de ellas mueren aplastadas en las grandes avalanchas que se forman en los estrechos pasos fronterizos y sufren distintos tipos de violencia, pero todos parecen mirar hacia otro lado.

No son las únicas. Millones de mujeres de distintos continentes cargan a diario con kilos y kilos de mercancía a lo largo de cientos de kilómetros. Sobre sus cabezas, hombros, espaldas o brazos, han transportado niños, madera, agua, comida, piedras o montañas de algodón durante siglos.

El Centro de Exposiciones de Benalmádena costa les rinde homenaje a través de una exposición de la fotógrafa americana Lekha Singh, que bajo el título Las mujeres que llevan el mundo, visibiliza por primera vez en España a estas mujeres de todo el planeta y cómo, cada una de ellas, a su manera, carga físicamente con parte de nuestro mundo.

La muestra, que se estará abierta al público desde el 7 de marzo hasta el 23 de julio, está compuesta por casi medio centenar de fotografías con una gran carga social y emocional que nos acercan a las duras condiciones de vida que mujeres de distintas partes del mundo padecen a diario.

Atletas, madres, mulas humanas, mujeres mayores con la piel agrietada por el sol o niñas adolescentes poniendo su incipiente fuerza a prueba… Según la Organización Mundial de la Salud y Unicef, más de dos mil millones de personas no tienen acceso directo al agua potable, y la carga de buscarla cae desproporcionadamente sobre las mujeres y los niños.

Sólo en esta década, debido a la escasez de agua y la destrucción de los bosques, las mujeres han tenido que trasladar litros de agua y kilos de leña durante largas distancias.

En los campos y caminos del pueblo, caminos del mercado, y en nuestras ciudades, las mujeres están unidas aquí por el poder físico y mental que deja que soporten el peso del mundo… sin que muchos sean realmente conscientes de ello.

Lekha Singh ha viajado por todos los continentes, lo que le ha permitido ponerle rostro a la pobreza y la precariedad, a la violación de derechos humanos, a las lagunas en sanidad y educación, a la falta de alimentos, a la desigualdad y las penurias, al día a día de miles y miles de mujeres.

“Al amanecer, una mujer en la India va a trabajar en los hornos de ladrillos desde donde trasladará cientos de ladrillos al día a un lugar designado. En África, al mismo tiempo, millones de mujeres caminarán kilómetros para cargar con litros de agua sobre sus cabezas. En la frontera entre España y Marruecos, mujeres mayores se esforzarán por colinas y llanuras bajo el calor del desierto, portando pesos gigantescos de casi cien kilos sobre sus espaldas. Llamadas mujeres mula, arrastran su carga unos pocos kilómetros para ganar entre 15 y 20 euros a la semana”, nos cuenta.

Singh recuerda una frase que escribió Blaine Harden en el Washington Post: “Una de las imágenes más llamativas de África es la de una mujer que camina recatadamente por un camino de tierra con lo que parece ser una carga que le desgarra el cuello”.

Las mujeres y las niñas de varios continentes trasladan estas sobrehumanas cantidades de peso sobre la cabeza, la espalda, los hombros, los brazos y, a veces sobre los cuatro a la vez.

En sociedades más prósperas, la forma en que se soporta esta carga ha cambiado de la cabeza y la espalda al uso de los brazos, máquinas y ruedas. Todas las mañanas, en los Estados Unidos, en un gimnasio, las mujeres levantarán cientos de kilos, y en Japón, una de las pocas mujeres samurái blandirá una pesada espada, nos cuenta la fotógrafa.

Sin embargo, estas circunstancias no son nada nuevo pues las mujeres han cargado con pesadas mercancías durante siglos. Aun así, en algunas sociedades no se permite a las mujeres entrar en combate porque existe la duda de que puedan con el peso del cuerpo de un hombre herido en el campo de batalla.

“Estas imágenes no son solo un testimonio de la resistencia perdurable de las mujeres, sino también de su tremenda fuerza física”, subraya Singh.

A través de esta exposición, nos indica que “deseo rendir homenaje y dar testimonio de las millones de mujeres que cargan al día millones de kilos, a través de millones de kilómetros en este planeta y no son reconocidas como trabajadoras”.

Precisamente, la migrantóloga y profesora de la Facultad Rey Juan Carlos, Cristina Fuentes, -Premio Nacional de la lucha contra la Violencia de Género en 2018- denunciaba a través de un artículo publicado por Ole Benalmádena (Las porteadoras, el drama de las trabajadoras olvidadas) la vulneración de derechos humanos que sufren las porteadoras.

Fuentes nos aseguraba que cerca de la mitad de las exportaciones salen de Ceuta a las espaldas de las portadoras, una actividad alegal que se cifra en más de 400 millones de euros”, y, además, ponía en relieve que “estos beneficios se sustentan en la vulneración de los derechos humanos de estas mujeres, que necesitan de un puesto de trabajo para alimentar a sus familias”.

El drama de estas trabajadoras olvidadas no es desconocido por Europa, pero, en palabras de Fuentes, “prefieren guardar silencio, y mirar para otro lado”.

Gracias al Ayuntamiento de Benalmádena a través de la muestra que acogerá el centro de Exposiciones podremos ponerles cara a muchas de ellas y quizás, reflexionar sobre esas cargas que muchas mujeres de las que conocemos, (madre, hermana, amiga quizás), no llevan de modo físico sobre sus cabezas u hombros, pero sí que sustentan el peso de nuestra realidad cotidiana y con su esfuerzo están logrando, paso a paso, cambiar el mundo hacia una igualdad real de condiciones y oportunidades.

Quizás, al salir de esta exposición cuando oigamos decir eso, que tantas veces habremos escuchado en nuestra infancia de “papá viene cansado de trabajar”, pensemos en que “mamá, también está cansada porque trabaja mucho”, bien en el hogar, sin ningún día libre y sacrificando sus aspiraciones o deseos profesionales, o fuera de casa, en un mercado laboral que les paga menos aún haciendo el mismo trabajo que los hombres, plagado de prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta que las conducen a oficios peor remunerados y a menos progresos en su trayectoria laboral y que las carga con las obligaciones domésticas, a cuidar a enfermos y/o ancianos de la familia, solo por el simple hecho de ser mujer. Puede que, cuando salgamos del centro de Exposiciones, nos demos cuenta de que ellas (nosotras) no fueron ni son el sexo débil porque solo con fortaleza es posible cargar con el peso del mundo, ¿no crees?


Lekha Singh

La fotógrafa Lekha Singh ha viajado por el mundo durante más de 25 años haciendo fotografías y películas. Su trabajo cuenta historias de la comunidad de la experiencia humana desde ciudades abarrotadas hasta lugares poco conocidos de indigencia y desolación. Con su trabajo, nos acerca las vidas de personas, culturas y lugares de manera que cuenta la narrativa de sus vidas.

Sus fotografías se han visto en más de veinte exposiciones, como en el Musée de l’Homme en París, cuatro libros, y numeorsas revistas y periódicos. Algunos de sus trabajos forman parte de las colecciones permanentes de The Angeles County Museum of Art, The International Center of Photography y el Rubin Museum.

Sus películas han llegado a más de cien millones de personas y han obtenido muchos premios, incluida una nominación a los Oscar y un Emmy.

Ha trabajado para mejorar las vidas de mujeres y niños en todo el mundo y por ello ha recibido muchos galardones, entre ellos Women’s eNews 21 Leaders of the 21st Century y YWCA’s 100 Women of the Century.

SI LA QUIERES CONOCER, ASISTIRÁ A LA INAUGURACIÓN DE ‘LAS MUJERES LLEVAN EL MUNDO’ EL 7 DE MARZO A LAS 19.30 HORAS EN EL CENTRO DE EXPOSICIONES DE BENALMÁDENA COSTA

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS