Hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Hay quien considera este aniversario como una conmemoración con un valor histórico primordial y, por lo tanto, debe ser recordada, mientras otros afirman celebrarlo durante todo el año y dicen no necesitar un día en particular dedicado a ellas.
Este año, la manifestación 8M no es reivindicativa. Es un día de exigencias para que se cumplan todos los acuerdos alcanzados en estos años y se pase, de una vez por todas, de la teoría a la práctica real en materia de igualdad.
En Ole Benalmádena hemos formulando una pregunta a ocho mujeres de nuestro municipio con diferentes perfiles, diferentes historias y recorridos, pero todas ellas dignas de ser escuchadas y celebradas.
Alguna siente que ya ha ocurrido una liberación de los estereotipos en algunos aspectos, mientras que otras todavía sienten el peso del género en sus elecciones y posibilidades… Con esta entrevista colectiva te invitamos a descubrir sus pensamientos y por qué no, a reflexionar.
Conchi Correa, miembro de la junta directiva del Cineclub Más Madera
-¿Qué significa para ti el Día Internacional de la Mujer?
-Aunque la lucha de las mujeres es una forma de vida del día a día. El 8 de marzo es para mi el día de salir a las calles a reivindicar igualdad que aún no existe, una igualdad real entre mujeres y hombres por la justicia social. Es reivindicar nuestros derechos, ya que los derechos de las mujeres son derechos humanos. También es el reconocimiento a tantas mujeres que lucharon por lo que ahora disfrutamos, que han sido unas referentes.


Ana Luna, política de IU, coordinadora del Área de Cultura del Ayuntamiento de Benalmádena
-¿Cuál consideras que es el estereotipo más peligroso acerca de las mujeres?
-Pienso que el estereotipo más peligroso que sufrimos las mujeres desde siempre ha sido, y sigue siéndolo, la cosificación. El vernos reducidas simplemente a un cuerpo. A una imagen. A su comercialización.
Ejemplo de ello es la constante exigencia de la sociedad por tener determinado peso, evitar arrugas, tener uno u otro aspecto físico, ser eternamente jóvenes, etc… Todo para poder ser aceptadas. Si no cumples estos cánones no estás dentro…
¡Me parece gravísimo! Cuando se cosifica a una mujer le estamos quitando la cualidad de persona, de profesional, la capacidad de desarrollarse, de sentir, de progresar, de tener un proyecto de vida. A fin de cuentas, no se ve a la mujer como un ser humano y, por ende, poseedora de derechos humanos.
Rosa González, empresaria y presidenta de la ACEB
-¿Qué debería cambiar para reducir la brecha salarial?
-Creo que es indispensable analizar de donde viene la brecha salarial porque, ¿cómo puede ser que en pleno siglo XXI una mujer por ser mujer gane menos que un hombre?. La brecha salarial viene de que se nos da una categoría inferior por distintas circunstancias y nos callamos, a que tenemos que hacer menos horas porque cae sobre nosotras el peso de la familia y el hogar… Ahí está la lucha, no podemos conformarnos. No hay ningún convenio laboral en España en el que dentro de la misma categoría a una mujer le paguen menos que a un hombre. Y si realizamos el mismo trabajo, debemos exigir la misma categoría para que nos ampare la ley. No podemos callarnos porque mientras no aclaremos las causas de esta brecha salarial no podremos atajarla. Ahora mismo, la realidad es que nosotras tenemos dos trabajos: uno dentro y otro fuera de la casa. Es como si en una carrera, él llevase una zapatillas último modelo y ella unas chanclas… Por ponerte un ejemplo, si el niño se pone enfermo, en los colegios en el 99% de las ocasiones llaman a la madre…. y el padre se entera cuando llega a casa, cuando ya la madre lo ha recogido, lo ha llevado al médico… Los dos deben conciliar y ésta es una lucha crucial.


Lola Recio, pintora
-¿Qué dificultades te has encontrado por el mero hecho de ser mujer? ¿Crees que se te ha exigido más?
-Como pintora, que llevo ya muchos años de profesión, siempre me he encontrado que a la hora de exponer, al menos en mi caso, he ido siempre a remolque. Por ser mujer te miran de otra manera, eres de segunda… Sí que he visto y vivido diferencias en ese aspecto. En mi vida en mi hogar te puedo contar una de tantas anécdotas como ejemplo. En mi casa yo organizo las reformas y en una de ellas, al llegar el albañil directamente se dirigió a mi marido (que no tenía ni idea del tema porque yo había hecho los dibujos, los presupuestos y demás)… es como que yo, por ser mujer, de eso “no tenía que saber”… Son detalles del día a día, a primera vista insignificantes para algunos, pero que dicen mucho, que nos ponen siempre detrás del hombre. Llevamos años y años de lucha… desde la época incluso en la que no había escritura hemos sido desdeñadas y objetivo de machaque. No sé por qué nos tienen tanto miedo los hombres… yo no les tengo miedo a ellos.
Rosa Ballesteros, historiadora y vicepresidenta del Ateneo Libre de Benalmádena
-¿Te has sentido cuestionada en algún momento de tu carrera profesional por ser mujer?
-En mi caso concreto no, pero la norma general es todo lo contrario. Cuando trabajaba, que era en una gran empresa, los puestos de responsabilidad y directivos solo los ocupaban hombres. Había algún cargo intermedio, de medio poderío diría yo, en el que sí que había alguna mujer. Las mujeres en general cuando queremos ejercer nuestra profesión ya sabemos de antemano que tenemos que trabajar el doble. No solamente en el trabajo, en el que hay que demostrar que vales tanto o más que un hombre, sino que tienes la carga detrás del hogar, los hijos… En este punto, en mi caso concreto, las cosas van cambiando gracias a la educación que les damos a nuestros hijos. Yo tengo cuatro: dos chicos y dos chicas y, en el caso de los varones, que es en lo que nos centramos en este tema, te puedo asegurar que hacen la mitad de este trabajo. Pero ¿por qué? Porque lo han visto de pequeños en su casa. Esto requiere años y años de educación, que corren muy despacio por cierto, y además estamos expuestos también a las circunstancias sociales que se viven en cada momento determinado, con las que todo puede de pronto cambiar e ir hacia atrás… Es una carrera a contrarreloj que tiene parones, en los que, por desgracia, retrocedemos.


Lourdes Escobar Lanau, guía turística y miembro de la Junta directiva del Cineclub Más Madera
-¿Cuál es el mayor reto de ser mujer en la actualidad?
-No es fácil contestar a esta pregunta ya que todavía tenemos muchísimos retos. Creo que el más imperioso es acabar con la violencia de género y los asesinatos machistas, un asunto realmente grave y muy preocupante por el repunte de casos que se está dando en los últimos tiempos. Hay muchos otros retos como poder andar por la calle sin miedo a cualquier hora, afianzar nuestra presencia y acción en la vida pública, la igualdad salarial o lograr que se pongan en valor los trabajos realizados tradicionalmente por mujeres, como los cuidados. Son muchos y muy diversos, pero la clave de todos está en alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres. Creo que ese es el mayor reto de ser mujer y lo que siempre debe impulsarnos a luchar por nuestros derechos.
Sandra García Noval, presidenta Movimiento democrático de las Mujeres de Benalmádena
-¿Cuál es tu valoración sobre la educación en igualad en Andalucía?
-Andalucía, es de las pocas comunidades que tiene un plan de Educación Integral en Igualdad en los colegios, pero ¿se aplica de manera adecuada? ¿Se aplica de manera que los colegios estén trabajando por el bien de la llamada coeducación, y de manera transversal? Pues no. Dejan en manos de los colegios la decisión de hacer actos, y mucho de su profesorado casi no dispone de tiempo para implicarse, y otra parte carece de ganas, pero es ahí donde está la clave para acabar con el sistema machista y patriarcal.
No solo se debe de hacer algo el 8 de marzo, o el 25 N, o en diferente fechas… pero yo hoy voy hablar de perspectiva de género. Nos queda mucho trabajo por delante en esa materia, tenemos que hacer cursos, que ya se realizan, pero a la vista está que son insuficientes para formar tanto a padres y madres, como a alumnado.
Nosotras ahora desde el Movimiento, junto con personal de Plataforma contra las violencias Machistas Violencia 0, vamos a realizar cursos de pequeños cortos y charlas después, donde hablaremos de todas las dudas que tengan los estudiantes. Empezaremos con dos institutos y seguiremos trabajando con todos aquellos que nos den la oportunidad. Estamos a tiempo entre toda la comunidad educativa, los agentes sociales y los movimientos feministas de trabajar para cambiar ese sistema patriarcal que oprime a las mujeres en particular. Entender la educación en igualdad como algo transversal, que tiene que llegar a todos los ámbitos de las familias y la vida es la clave.
El día 8 de marzo salimos a la calle y nos gustaría hacerlo de manera unánime con la población de Benalmádena y los centros educativos que la conforman. Nos queda un largo camino por delante, pero tenemos que hacerlo aunando fuerzas, solo así conseguiremos revertir los pasos perdidos. Estoy segura de que todos los agentes implicados pondremos todo lo necesario para que nuestros jóvenes tengan el camino que les lleve a un mundo más igualitario, justo, con equidad. Al menos nosotras lo vamos a intentar con toda nuestras fuerzas. El eslogan de la pancarta que dice: LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, SON DERECHOS HUMANOS. No es casualidad, esto ocurre desde 1993, hace nada. Queda mucho que realizar para reconocer los derechos y eso pasa por la educación. Trabajemos juntas y juntos por un mundo mas justo, igualitario en equidad.


Maricarmen Lara Martín, directora de la Biblioteca Pública Arroyo de la Miel y cronista oficial de Benalmádena
-¿Quien ha sido la mujer que más te ha inspirado?
-En realidad no tengo como modelo a una única mujer, sino un estilo de mujer en el que me he mirado a lo largo de mi vida para crecer como persona. Personalmente, me ha marcado el estilo de vivir de mujeres con espíritu de lucha… Todas ellas tienen en común esa fortaleza, ese sentirse mujeres reivindicativas y feministas, muchas veces sin saber realmente que lo eran porque algunas son de la Edad Media… Además de las que son públicas, también me han influido mujeres de mi entorno como, por ejemplo, mi madre, que me ha dejado impregnada de su forma de ser -sin una cultura académica, pero con una desbordante cultura popular rebosante de valores- o mi hija. Ella me enseña a tener ideas que, quizás por mi educación, no me había planteado…
Para mí, siempre han sido mi guía mujeres progresistas, que han luchado por tener su lugar en una sociedad de hombres, que han defendido su profesión y no se han dejado vencer por las adversidades de una sociedad terriblemente machista.
Me gustaría nombrar algunas de ellas. Sé que son muchas, pero todas me han ayudado a ser la mujer que soy hoy.
Del ámbito público:
- Rita Leví-Montalcini, científica. Premio Nobel Medicina, que murió activa a los 103 años.
- Rosalind Franklin, científica que realizó la primera fotografía del ADN e injustamente fue excluida del premio Nobel.
- María Curie, científica y dos veces premio Nobel.
- Hildelgarda de Bingen, humanista del siglo XI-XII, silenciada por la Iglesia Católica. Su erudición es ahora reconocida.
- Lidea Poët, primera mujer recocida por el Colegio de Abogados de Italia, que la mantuvo en el ostracismo hasta los 60 años, cuando por fin pudo ejercer oficialmente.
- Christine de Pizan, humanista del siglo XIV. Escribió La ciudad de las damas y fue precursora de la lucha por la visibilidad de las mujeres.
- Margarita Salas, la científica más importante que ha dado este país, discípula de Severo Ocho, que creía firmemente en ella.
- Emilia Pardo Bazón, Carmen de Burgos, Victoria Kente, Clara Campoamor, Concepción Arenal, Beatis Galindo, la latina santa Teresa de Jesús, María de Zayas, María de la O Lejárraga, Zenobia Campubrí…
De mi entorno:
- María del Carmen Lara Alcaide, mi madre. Me ha aportado los valores con los que afronto el día a día, el modelo de la mujer ama de casa, sensata, racional, justa, honrada, madre, esposa, práctica, sensible, artista, previsora…
- María Martín López, tía paterna. Precursora, luchadora, inteligente, visionaria…
- Carmen Montero Martín, mi hija. Me aporta una nueva visión de la situación social actual, la que viven los jóvenes, más desenfadada, con menos reglas, más libre, respetuosa con la diversidad, ambiciosa profesionalmente, abierta a nuevas propuestas y situaciones, sin prejuicios. Segura y luchadora por lo que anhela.
- Marina Lara Alcaide, tía materna. De ella he aprendido la prudencia, la paciencia, la estabilidad como forma de vida, la generosidad, el saber escuchar sin juzgar.
Todas y cada una de ellas ha sido faro para mí y me han ayudado a forjar mi personalidad. Todas creyeron y creen en ellas mismas pese al discurso machista y no se conformaron con lo que les venía impuesto por el simple hecho de ser mujeres. Fueron pioneras y a ellas les debemos todos los derechos de los que disfrutamos en la actualidad… porque, aunque quizás haya quien lo olvide, sin ellas no tendríamos derecho a votar, al acceso a la Universidad, a poder tener independencia económica, a decidir si tener o no hijos, a poder abrir, algo tan elemental en nuestros días como es una cuenta en un banco… A ellas les adeudamos tanto….