miércoles, junio 7, 2023
Vixuart
InicioActualidadAquellas farmacias de la Benalmádena del ayer

Aquellas farmacias de la Benalmádena del ayer

En Yo Compro en Benalmádena recordamos nuestras farmacias del ayer. Hemos logrado encontrar algunas fotografías de la década de los 70 y 80, pero qué duda cabe que antes de hablar de ellas debemos viajar años atrás para recordar a Gloria Alonso de la Cámara, más conocida por nuestros vecinos como ‘Doña Gloria’, que llegó a Benalmádena en 1957, convirtiéndose en la primera farmacéutica licenciada de la localidad.

Hija predilecta de Benalmádena a título póstumo, Doña Gloria aunque no nació en el municipio fue muy apreciada por los benalmadenses por su bondad y compromiso para con los más necesitados a los que llegaba a dar en préstamo las medicinas, o las intercambiaba por otros productos, en una época donde los medicamentos escaseaban o eran muy caros.

Doña Gloria cursó los estudios de Farmacia en la Universidad de Madrid. Llegó a Benalmádena en 1957 para abrir la primera farmacia del municipio en un pequeño local que rentó en el número 9 de la Calle la Villa en Benalmádena Pueblo. Un negocio que solo permaneció abierto medio año ya que el matrimonio apostó por trasladarlo a Arroyo de la Miel. En la década de los 1960 doña Gloria aprueba la plaza de inspectora farmacéutica municipal y traslada su farmacia a la Costa, que inauguró el 14 de julio de 1964 en la plaza Solymar.

El Ayuntamiento aprueba en 2012 que el centro social de Benalmádena Costa reciba el nombre de la ilustre vecina, y desde entonces pasa a denominarse Doña Gloria, en honor a la primera farmacéutica de Benalmádena, una mujer que dejó huella en nuestro municipio por su bondad, siempre dispuesta a ayudar a los demás, y por la simpatía con la que siempre atendió a todo aquel que llegaba a su farmacia.

Imagen del nombramiento del centro de mayores de la costa como Doña Gloria en 2012. Foto: Ayto. Benalmádena

En las imágenes del ayer, encontramos la de la Farmacia Ortopedia Benalmádena en 1989, -foto cedida por Juan Manuel Romero Muñoz-. Su primera farmacia ya estaba en funcionamiento anteriormente, y fue adquirida por el actual propietario en la década de 1980. Estaba situada en la plaza de los Nardos, en Benalmádena Pueblo.

En octubre de 1989, tal y como se aprecia en la imagen, realizaron el cambio de letrero, además de proceder a distintos trabajos de mejora y adecentamiento de pintura en la fachada y entrada de la antigua farmacia. También contaban con productos de veterinaria.

También hemos encontrado imágenes antiguas de la Farmacia Blas Infante. En concreto, de 1968 -cedida por Ricardo Rodríguez Lozano-, de cuando comenzó su actividad en  el edificio Bello Horizonte de Arroyo de la Miel.

Actividad en el interior de la farmacia Blas Infante en 1970, en el Edificio Bello Horizonte. Doña Teresa y don Ricardo atendían a la clientela junto con dos empleados.

Abajo, podemos observar la imagen de la farmacia en el año 1980, en su actual ubicación, al inicio de la calle Blas Infante de Arroyo de la Miel

Queremos agradecer a la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Benalmádena (ACEB) que nos haya dado acceso a las fotografías que iremos compartiendo con todos nuestros lectores/as y que pertenecen a su exposición Negocios en el Recuerdo.


Sabías que…

  • La palabra farmacia viene del griego pharmakia, y ésta de pharmakon (veneno, hechizo).
  • El concepto de la farmacia es tan antiguo que data del siglo II, momento en el que se le conocía como farmacia galénica. Llamada de esta manera por el médico de origen griego Claudio Galeno, quien fue considerado uno de los médicos, cirujano y filósofo más completo de la edad antigua, debido a que sus estudios fueron el punto de partida de la medicina europea, sobre todo en el campo de la anatomía y fisiología.
  • En los orígenes farmacéuticos, los primeros fármacos que se elaboraron y utilizaron fueron el opio, el ruibarbo y la ephedrina sínica
  • ¿Qué significa su símbolo? En la antigua mitología griega la serpiente se relacionaba con la medicina y la curación. El dios de la medicina era Asclepio, cuya hija Higea era la encargada de preparar los remedios. Se representaba a esta diosa como una mujer joven, rodeada por una serpiente que vertía el veneno en una vasija. Posteriormente, la representación se simplificó, quedando sólo la serpiente y una copa.
  • ¿Cuándo surgen los medicamentos? Las escrituras más antiguas sobre el uso de medicamentos datan del año 2500 a.C.
  • Los inventores de los medicamentos fueron en realidad médicos que preparaban sus propios remedios curativos, llegando algunos de ellos a alcanzar gran renombre en su época como los griegos Hipócrates, Dioscórides y Galeno (130-200 d.C.).
  • El primer medicamento producido a nivel industrial fue la Aspirina (1899). La Aspirina fue utilizado principalmente como analgésico para el alivio del dolor de cabeza hasta la década de los 80, en la que después de varios años de ensayos clínicos y otros estudios se estableció también su eficacia como agente anticoagulante, reduciendo el riesgo de enfermedades de coagulación de la sangre. Este último efecto ha provocado que en la actualidad, la Aspirina siga siendo un fármaco muy alta demanda.
  • En el año 1950, la Aspirina entra en el Libro Guiness de los Récords por llegar a ser el analgésico más vendido de la historia.
  • Durante siglos al chocolate se le atribuyeron propiedades medicinales y como tal se vendía en farmacias para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas la angina y el dolor del corazón. Fue el farmacéutico francés Antoine Menier quien, partiendo de un método utilizado para triturar drogas y vegetales lo aplicó al cacao e hizo posible la elaboración industrial del chocolate. Sería en 1836 cuando, en la que hoy es la sede de Nestlé, se comienza a comercializar una barrita de chocolate negro ideal para meter entre pan que fue la precursora de la tableta.

MÁS DE YO COMPRO EN BENALMADENA:

ARTICULOS RELACIONADOS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Especial elecciones Benalmádena 2023

ULTIMAS NOTICIAS