viernes, junio 13, 2025
InicioActualidadBenalmádena potencia la Cueva del Toro con visitas guiadas y jornadas divulgativas...

Benalmádena potencia la Cueva del Toro con visitas guiadas y jornadas divulgativas sobre arte prehistórico

Benalmádena saca de su cueva las primitivas manifestaciones culturales y sociales de nuestros primeros ancestros, en un viaje mágico a través del tiempo, con la organización de sus primeras Jornadas de Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre, que además se complementan con la oportunidad única de visitar la Cueva del Toro en compañía de la élite científica en la materia.

De este modo, del 14 al 16 de abril, Benalmádena se convertirá en el epicentro de la cultura prehistórica de Andalucía, con unas pioneras jornadas que serán lugar de encuentro para punteros investigadores y especialistas nacionales e internacionales, pero también para todas aquellas personas interesadas en acercarse a estas manifestaciones artísticas, simbólicas y culturales del pasado. Como atractivo añadido, las ponencias, conferencias y mesas redondas de las jornadas que acogerá el Castillo de El Bil Bil, se enriquecen con visitas guiadas a la Cueva del Toro de Benalmádena Pueblo en las que se podrá disfrutar en directo, y de forma excepcional, de este tesoro artístico prehistórico benalmadense.

La oportunidad de poder conocer el interior de la cavidad se erige como una oportunidad única para la ciudadanía ya que nunca, tras ser descubierta hace medio siglo, se han propiciado visitas de pequeño impacto para la ciudadanía, que además, contarán con la tutela de varios de los científicos que se hallan inmersos en la actualidad en su estudio. Por cuestiones de aforo y conservación, las plazas para estas visitas son limitadas y los interesados deberán inscribirse a través del email ce@benalmadena.es, mientras que la asistencia a las ponencias y charlas es libre hasta completar aforo.

Este seminario, que contará con la presencia de grandes referentes en el estudio de la Prehistoria, pretende acercar a la ciudadanía, desde un prisma multidisciplinar, el origen de las personas y de las sociedades, de las primeras formas de expresión, con el objetivo de comprender y conservar mejor el arte rupestre.


Programa


En la actualidad, un equipo científico internacional trabaja en la Cueva del Toro con el objetivo principal de datar el arte rupestre de sus techos y paredes. Los resultados podrían ampliar su cronología, cambiando para siempre la historia de nuestro municipio, y colocar el arte rupestre de la cavidad y por tanto, a Benalmádena, en todos los circuitos científicos del mundo.

El proyecto, titulado Estudio y documentación gráfica del Arte Rupestre Prehistórico de la Cueva del Toro (Benalmádena, Málaga). Caracterización arqueométrica y datación U/Th del Arte Paleolítico de la bahía malagueña está dirigido por el investigador de la Universidad de Cádiz, Diego Salvador Fernández Sánchez, doctor especialista en arte prehistórico, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Benalmádena.

En esta investigación participan reconocidos especialistas en arqueología prehistórica y arte rupestre como José Ramos, catedrático de la Universidad de Cádiz; Pedro Cantalejo, coordinador de la Cueva de Ardales; Hipólito Collado, director del proyecto europeo First Art; Luis Efrén, conservador de la Cueva de Nerja; el investigador Hugo Mira o la arqueóloga Itziar Merino, del Ayuntamiento benalmadense.

Asimismo, entre las instituciones participantes se encuentran centros de impacto internacional como el Instituto Terra e Memória, el Max Planck Institute o el College of Geographical Sciences of the Nanjing Normal University.

Protección del pasado

Investigación, publicación y alta divulgación irán de la mano en un proyecto de gran alcance científico y patrimonial que busca recuperar y proteger el pasado más antiguo de Benalmádena. Según explica a Ole Benalmádena el concejal de Cultura, Pablo Centella, “este proyecto está en clara consonancia con la nueva línea de trabajo que se viene desarrollando desde la Delegación municipal de Cultura, como es la recuperación del patrimonio histórico del municipio”.

Con este objetivo, se empezó con un estudio pormenorizado del estado en el que se encontraban los yacimientos arqueológicos de Benalmádena. “Además de este interesante y necesario trabajo científico que están realizando en la Cueva del Toro, venimos trabajando en la recuperación de otros yacimientos: tenemos en marcha un proyecto que verá pronto la luz, como es la protección y recuperación de la Villa Romana de Torremuelle, así como de algunas de las torres almenaras”, nos comentó el concejal.

Además, el Ayuntamiento también ha colaborado con la Universidad de Málaga en profundizar en la investigación del yacimiento más antiguo de Arroyo de la Miel, el Cerro de la Era, para corroborar a través del Carbono 14 su datación de forma absoluta (Benalmádena, tierra de encuentro y diálogo entre culturas desde el final de la Prehistoria y La datación por Carbono 14 de tres semillas confirma que el asentamiento de la Era tiene 2.900 años).

“Junto al apoyo a la investigación y conservación, gracias a los fondos Edusi estamos acercando nuestro pasado a la ciudadanía, con el proyecto del Centro Historia de Benalmádena, que ahora alberga una exposición temporal sobre villas romanas del municipio, y en pocos meses podremos disfrutar de un proyecto museográfico de alta calidad que dará a conocer la historia de nuestra localidad”, nos comentó el concejal de Cultura.


DESCUBRE BENALMÁDENA


Y SI TE GUSTA EL CINE, NO TE PIERDAS NUESTRA SECCIÓN ‘BENALMÁDENA PLATÓ DE RODAJE’


ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS