sábado, junio 14, 2025
InicioActualidadAdolfo Dufour: "Si se leyese más a Luis Cernuda esta sociedad sería...

Adolfo Dufour: «Si se leyese más a Luis Cernuda esta sociedad sería mejor»

El Cineclub más madera organiza mañana miércoles, 18 de octubre, a las 19.00 horas en la Casa de la Cultura un cinefórum en torno al documental de Adolfo Dufour, Luis Cernuda, el habitante del olvido, en el que la “voz” del poeta es el hilo conductor que va desgranando su vida, deteniéndose en algunos de los principales acontecimientos que la marcaron para expirar en el momento de su salida al exilio como consecuencia de la Guerra Civil.

Producido por Atrapasueños Cinema, cuenta con la interpretación de distintos versos por parte de la cantautora Lucía Sócam y la actriz Gloria Vega y a partir de poemas y libros autobiográficos, el propio Luis Cernuda narra su existencia a través de la voz del cantaor Juan Pinilla, envolviendo al espectador en una mágica fusión de cine y poesía, que propician la reflexión. En Ole Benalmádena hablamos con Adolfo Dufour, su director.

Luis Cernuda, el habitante del olvido no es un documental al uso… no hay entrevistas que sustenten éste o aquel aspecto de su vida, personalidad u obra creativa… es más cómo si le devolviera la voz a Cernuda…

-En el documental hemos intentado poner el punto de vista en el propio Cernuda pues como él mismo dijo nunca supo separar al hombre que sufre del poeta que crea. Dejó marcadas muchas de las vicisitudes que marcaron sus escritos y hemos podido ir reconstruyendo las emociones que le motivaron en su poesía, así como su biografía propia. Hemos preferido apostar por un camino en el que la imagen exprese las emociones.

-El guion parte de sus poemas y prosa, pero se vislumbran tres parámetros en el contenido bien diferenciados…

-Las líneas que hemos tratado en el documental son la soledad, que es el sentimiento que habita todo su ser e impregna su obra, y el amor y desamor en un sentido más profundo, con independencia de la orientación sexual, y la mirada sensible hacia los demás que lo lleva a ser un hombre comprometido con la necesidad de sus semejantes hasta participar en misiones pedagógicas y adoptar un compromiso con el cambio social y con las cuestiones avanzadas de la República, un compromiso que él mantiene siempre a lo largo de toda su vida.

-La sociedad ha cambiado tanto y, sin embargo, los temas que trata Cernuda siguen hoy día de total actualidad…

-Cernuda es un poeta imperecedero. Vivimos en un mundo en el que prima lo inmediato, se vive para el beneficio… y él escribía simplemente por la necesidad de escribir… Quizás, ésta es una buena reflexión para la actual generación; el que lean a poetas como Cernuda, pero también lo hagan por su forma de entender el mundo, lo que nos rodea. Estoy convencido de que si se leyesen a poetas como Cernuda esta sociedad sería mejor. No toda la cultura puede llegar a través de un teléfono móvil, también lo debe hacer mediante los libros y las emociones. En ningún caso quiero descartar o restar importancia a las nuevas tecnologías, pero sí resaltar que no pueden ser el único vínculo que te establece en sociedad… Hay que ver las cosas con toda su profundidad y eso se logra leyendo, por ejemplo, a Cernuda.

Todo sistema tiende a reproducir las condiciones de su existencia. Y en la actualidad, por eso se da esa creencia de que todo es fácil de conseguir, lo que prima es el lucro… pero eso es falso porque hay mucha gente que tiene que ganarse día el día el vivir.

Quizás habría que mirar al de al lado, pues vivimos en un mundo muy pragmático donde el valor es la codicia e imponerse sobre los demás y esto no debe regir una sociedad…

-El documental está rodado en distintas comunidades autónomas y, como no podía ser de otro modo, Andalucía tiene un papel primordial…

-El eje fundamental es Andalucía y me gustaría resaltar la labor que realizan las fundaciones en nuestro país y el trato exquisito que han tenido con nosotros tanto la Fundación de García Lorca, la del 27 de Málaga, la de Juan Ramón Jiménez o Ayuntamiento de Campillo, entre muchos otros.

-Adolfo, quizás Sansueña podría ser Málaga…o quién sabe si Benalmádena…

– Sí, para él era el único sitio al que anhelaba volver y aunque algunos lo duden por su carácter, yo creo que aquí fue feliz. Cuando viajó por primera vez a Málaga encontró la libertad.

-En sus documentales y películas, siempre está presente ese ambiente de lucha por las libertades… en el documental sobre Marcelino Camacho, Nosotros (sobre Sintel), Septiembre del 75

Me motivan las personas sensibles hacia sus semejantes, me gusta esa gente que quiere cambiar el mundo a mejor de forma generosa. Me llaman la atención y les admiro. Ese ámbito de rebeldía me motiva.

Incluso en su faceta como novelista en El vuelo de las hormigas aladas sigue explorando esta misma temática…

-Sí… aunque el poder lo usurpa todo, tengo la tesis de que las grandes transformaciones sociales las hacen los ingenuos, quienes creen que el cambio es posible. Estos fueron los que trajeron la democracia a este país y perdieron la vida en las calles. Los que para mí más lucharon por la democracia y más se jugaron en ese envite fueron ellos. Hay que reconocer a esa gente olvidada que tenía necesidad de libertad. El ansia de conocimiento que había en los barrios obreros, de trabajadores, es digna de admiración. No solo querían cambiar su situación de precariedad o pobreza, querían saber, había afán de cultura…

-Y cómo ve el panorama actual…

-Quizás me he hecho mayor e idealizó aquella época (sonríe). Ahora hay ansias de cultura, pero no como entonces. No quiero menospreciar lo actual, pero sí que habría quizás que recuperar ese orgullo de clases. El obrero estaba orgulloso de quien era, sabía que era el que sacaba adelante con su trabajo la sociedad…. ellos organizaban proyecciones, teatros… en aquellos años, la cultura no estaba tan centralizada ni controlada. Se podría decir que hoy la cultura está más mediatizada, más dirigida…

-Volviendo a Cernuda, ¿este documental nace de la intención de rescatarlo del olvido al haber pasado tanto tiempo en la trastienda o por ese espíritu rebelde del poeta, que tanto le motiva en su producción artística?

-El tema del olvido, creo que a día de hoy está bastante superado. En realidad, este documental era una asignatura pendiente para mí. En los años 70, cuando era joven y había esa rebeldía hacia la dictadura, oía a los cantautores que revivían a los poetas del exilio y uno de ellos era Cernuda. Ya entonces me llamó la atención porque leía bastante poesía. Después realicé para TVE unos documentales con Octavio Paz sobre poetas del exilio y también se habló de Cernuda, aunque no se profundizó. Se podría decir que hace tiempo que tenía ganas de crear este documental.

-El documental termina en el momento del exilio… ¿lo tenía decidido desde el principio o el guion le condujo a este final?

-Bueno fue un exilio de país en país y no hubiéramos podido abarcarlo por completo por la amplitud… quizás sería una segunda parte… Pero tienes razón, el guion te va conduciendo hacia el final y te marca cuando has de poner el punto y final.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS