Conoce el calendario astronómico de este mes de octubre:
- Día 2 al amanecer: conjunción de la Luna con Júpiter y Urano.
- Día 6: la Luna en cuarto menguante.
- Día 8 a 9: máximo de la lluvia de las dracónidas.
- Día 10 al amanecer: conjunción de la Luna con Venus y Régulo.
- Día 14: Luna nueva y eclipse anular de Sol (visible desde América).
- Día 21 a 22: máximo de la lluvia de las oriónidas.
- Día 22: la Luna en cuarto creciente.
- Días 23 y 24 al anochecer: conjunción de la Luna con Saturno.
- Día 28: plenilunio y eclipse parcial de Luna (de escasa magnitud).
- Día 29 al anochecer: conjunción de la Luna con Júpiter. Cambio de hora en Europa.

Estamos inmersos en el otoño en el hemisferio norte y los días acortan a un ritmo acelerado: a comienzos de mes, cada día perdemos casi 3 minutos de luz a la latitud de la península ibérica. A mediados de octubre, el Sol en Madrid sale a las 8:25 y se pone a las 19:35, hora peninsular española, dando lugar a unas 11 horas de luz. Este mes de octubre viene repleto de eventos astronómicos, con lluvias de meteoros, conjunciones planetarias e incluso algún eclipse, como comentaremos a continuación.
Durante octubre podremos ver estrellas fugaces de dos lluvias diferentes. Las dracónidas alcanzan su máxima actividad la noche del 8 al 9 de octubre. Este será un buen año para observarlas sin Luna durante la primera parte de la noche. Por su parte, las oriónidas alcanzan su máxima actividad la noche del 21 al 22 de octubre. Lo más recomendable será observarlas de madrugada. Como siempre, los cielos oscuros, alejados de la contaminación lumínica, harán que podamos ver mejor estas lluvias de estrellas.
El 14 de octubre, un eclipse anular de Sol será visible desde una franja que recorrerá el suroeste de EEUU, gran parte de Centroamérica, Colombia y Brasil. En el resto del continente americano, el eclipse será visible como parcial, con un grado mayor cuando más cerca estemos de la franja de anularidad. En España, el eclipse solo será visible como parcial desde las islas más occidentales de Canarias y con una magnitud muy limitada, ya que el Sol se pone cuando el eclipse acaba de comenzar.
El día 28 de octubre, la Luna llena se verá parcialmente eclipsada por la sombra de la Tierra, pero el grado de oscurecimiento será muy escaso (magnitud 0,12). El eclipse será visible pocas horas después de ponerse el Sol desde la práctica totalidad de Europa, África y Asia, incluyendo España.
Los anocheceres de octubre nos permiten ver los dos planetas más grandes del sistema solar: Júpiter y Saturno. El primero de ellos se muestra muy brillante a poca altura sobre el horizonte este al oscurecer, y está situado en la constelación de Aries; Saturno comienza la noche ya a una altura más considerable sobre el horizonte sureste, en Acuario. Los días 23 y 24, la Luna creciente gibosa se situará junto a Saturno, mientras que el 29, la Luna casi llena saldrá por el horizonte este acompañando a Júpiter.
Tras recorrer el cielo de este a oeste, al amanecer, Júpiter se muestra brillante sobre el horizonte suroeste. El día 2, la Luna menguante gibosa estará en conjunción con Júpiter y Urano, que es visible con telescopio. Si giramos la vista hacia el horizonte este, veremos un punto aún más brillante que Júpiter: se trata de Venus, que adquiere este mes el papel de lucero matutino. A finales de octubre, Venus alcanza una gran elevación sobre el horizonte antes de la salida del Sol. El día 10, podremos ver a la fina Luna menguante situarse alineada con Venus y la estrella Régulo. Los primeros días de este mes también es posible ver el planeta Mercurio, aunque con dificultad, a poca altura sobre el horizonte este.
.
Fuente: Real Observatorio de Madrid