sábado, junio 14, 2025
InicioActualidadEl arte prehistórico de Benalmádena despierta el interés de científicos estadounidenses

El arte prehistórico de Benalmádena despierta el interés de científicos estadounidenses

La investigación que desde hace casi un año lleva a cabo la Universidad de Cádiz en la Cueva del Toro de Benalmádena está despertando el interés en la comunidad científica estadounidense. Hace unos días, Peter Anick, vicepresidente American Rock Art Research Association ARARA y profesor de la Brandeis University (USA) visitaba la cavidad benalmadense para conocer personalmente los trabajos que se están realizando, cuyos resultados podrían posicionarla dentro de la investigación prehistórica más puntera del sur de España.

Y es que, las pinturas de la Cueva del Toro de Benalmádena Pueblo podrían probar que los neandertales, hace 65.000 años, ya utilizaban la comunicación gráfica en nuestro municipio.

Más allá del famoso bóvido acéfalo (una especie de toro sin cabeza) que da nombre a la cueva, lo que realmente ha llamado la atención de los científicos son una serie de pinturas consistentes en líneas gruesas, puntos y aerografías (proyección del pigmento con los mismos aerógrafos que tenemos hoy día, obviamente no tan complejos, pero sí con el mismo sistema).

Estas muestras de pintura rupestre serían similares a las encontradas en otros emplazamientos como el yacimiento de Ardales, en el que en 2018 quedó probado, con exámenes realizados en laboratorios, que por su antigüedad hace 65.000 años, (25.000 años antes de la llegada estimada de los primeros sapiens a Europa) sus autores solo pudieron ser neandertales.

Este hallazgo es la primera prueba contundente de que los neandertales también tenían pensamiento simbólico y que este no sería algo exclusivo de nuestra especie (Homo sapiens sapiens) sino que, al contrario, habría surgido muchos miles de años antes.

Si en Toro se corrobora con cifras absolutas que se dan las condiciones de que son de autoría neandertal, sería un paso más para el cambio de paradigma en la interpretación de la pintura rupestre en Benalmádena.

Además, la aplicación de las nuevas tecnologías utilizadas en esta investigación nos va a permitir ver por primera vez trazos o motivos que el ojo humano es incapaz de percibir. Para ello, los científicos están utilizando el software digital Dstretch, que permite observar lo que la piedra esconde desde la Prehistoria, esas formas no visibles porque no pueden ser detectadas por la vista y que, podrían reescribir la historia de nuestro municipio.

El proyecto, titulado Estudio y documentación gráfica del Arte Rupestre Prehistórico de la Cueva del Toro (Benalmádena, Málaga). Caracterización arqueométrica y datación U/Th del Arte Paleolítico de la bahía malagueña esta dirigido por el investigador de la Universidad de Cádiz, Diego Salvador Fernández Sánchez, doctor especialista en arte prehistórico.

En esta investigación participan reconocidos especialistas en arqueología prehistórica y arte rupestre como José Ramos, catedrático de la Universidad de Cádiz; Pedro Cantalejo, coordinador de la Cueva de Ardales; Hipólito Collado, director del proyecto europeo First Art; Luis Efrén, conservador de la Cueva de Nerja; el investigador Hugo Mira o la arqueóloga Itziar Merino, del Ayuntamiento de Benalmádena.

Entre las instituciones participantes se encuentran centros de impacto internacional como el Instituto Terra e Memória, el Max Planck Institute o e College of Geographical Sciences of the Nanjing Normal University.

Los trabajos cuentan además con el apoyo de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Benalmádena, aportando ayuda en la logística, elaboración de documentación técnica requerida, y en la futura difusión de datos una vez realizados los trabajos científicos, que se plasmarán en la realización de una batería de conferencias de los especialistas implicados y en la publicación de los mismos, para dar a conocer los avances y resultados de la investigación.

De hecho, en marzo a través del impulso del Ayuntamiento, se organizaron en Benalmádena las primeras Jornadas de Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre, que se complementaron con la oportunidad única de visitar la Cueva del Toro en compañía de la élite científica en la materia.

Los avances de la investigación que realiza la UCA podrían hacerse públicos en breve. De momento, con la visita de Peter Anick queda confirmado que han llamado la atención de la comunidad científica estadounidense. Anick es vicepresidente American Rock Art Research Association ARARA, una comunidad diversa de miembros con amplios intereses que se dedican a la preservación, investigación y educación del arte rupestre con el fin de comunicar a una amplia audiencia la importancia del arte rupestre como recurso no renovable de valor cultural duradero y como expresión importante de nuestro patrimonio cultural compartido.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS