miércoles, enero 22, 2025
Vixuart
InicioActualidadJosé Robles: de doctor en Química a catalizador visual del arte más...

José Robles: de doctor en Química a catalizador visual del arte más reivindicativo

La muestra TransArte del Centro de Exposiciones de Benalmádena Costa aporta una mirada global al mundo del arte como unidad diversa y transdisciplinar, y nos vuelve a sorprender con la propuesta expositiva de uno de sus artistas: José Robles.

El hastío de la rutina de este doctor en Química e investigador con más de una década de experiencia fue el detonante que despertó su vis artística, que permanecía adormecida en su interior y que encontró de forma abrupta un despertar al que ya no pudo renunciar, pues así de envolvente y extraña es la pasión.  “Hago arte para sobrevivir. Estuve diez años trabajando como investigador y llegó un momento en el que la vida rutinaria que tenía no me servía… empecé a volverme loco y para sobrevivir en mi día a día hacía fotografías, autorretratos, acciones en mi propio laboratorio e incluso escritos en el baño donde mi jefe hacia sus necesidades… Ahora lo veo desde otra perspectiva… de veras que pensé que estaba loco, pero esa locura me ayudó a sacar mi parte creativa, que es lo que realmente me apasiona”, nos comenta Robles.

“Mi trabajo gira entorno a las imágenes como objeto para construir una narrativa concreta. Imagen fija, en movimiento y sonido son los ejes formales principales. La temática va a estar construida sobre minorías, homosexuales, personas con enfermedad mental, marginados, colectivos cuya problemática vivo en primera persona”, explica el artista, que entiende el arte con un efectivo altavoz para la concienciación.

Sobre su proceso creativo, nos confiesa que “no parto de una idea concreta, si algo me hace vibrar, me duele o me emociona se pone en marcha un proceso de expresión automática que acabará en un texto, una fotografía, un acto performático o todo a la vez”.

El artista ofrece en TransArte dos propuestas expositivas radicalmente distintas. Por un lado, una más subjetiva, con una narrativa no lineal más poética, que bajo el título Todo está roto a la perfección se asienta en torno al poeta malagueño Fernando Merlo, autor de este verso que también da título a una de sus antologías, que murió sin llegar a cumplir los 30 años en 1981 de una sobredosis.

"Todo tiene un significado
todo ha sido meticulosamente
preparado para la gran hora
todo está roto a la perfección"

A Robles le persiguió el verso de Merlo durante años. Según nos confiesa, “Todo está roto a la perfección me marcó mucho, tanto que he estado años haciendo fotografías sin poder quitarme esa frase de la cabeza y finalmente ha dado lugar a la muestra con la que participo en TransArte”. Y es que, la poesía de Fernando Merlo es como un puñetazo de realizad, con la que te das cuenta que la modernidad es ya un clásico.

En esta propuesta expositiva, el espectador encontrará fotografías de distintos formatos, tratadas como un objeto, pero que más que mirar hay que observar para llegar a comprender, pues se componen de varias capas de información por descubrir. De hecho, este sábado, a las 19.00 horas, se podrá vivir en directo el estreno de una escenografía performance con la que se completa Todo está roto a la perfección de José Robles a través un viaje en el que la música, la danza y la fotografía se dan la mano para enlazar el corazón de la obra con el del espectador, promoviendo una experiencia enriquecedora y profunda.   

El soporte musical creado por el compositor andaluz José Antonio Luque-Osuna complementará el visual de las fotografías de Robles y a la par, se contará con la presencia de Amanda Ramos, musicóloga, con una especial sensibilidad “que tratará el tema didáctico de cómo se relacionan mis fotografías con la obra del poeta Fernando Merlo, con otros artistas de la época… Hemos creado una video danza, que se estrena también este sábado en el centro de exposiciones de Benalmádena, acorde a una canción llamada Cuchillo que se hizo para el poeta malagueño… Será un pequeño homenaje a este poeta de la tierra malagueña”, nos explica el autor.

La otra propuesta de Robles para TransArte está compuesta por fotografías de archivo inspiradas en la historia de Kenneth Felts, un anciano estadounidense de 90 años que durante el confinamiento salía del armario a través de Facebook porque “no quería seguir mintiendo. La vida es demasiado bonita como para vivirla escondido”, escribía el estadounidense en su perfil social.

La historia de Felts caló en Robles, quien nos cuenta que “pertenezco al colectivo y me resultó tan chocante que empecé a investigar todo el imaginario que rodeaba a este hombre cuando nació, en su juventud…”. De esta tarea de documentación, el artista destaca el papel que jugó el séptimo arte “que realizaba una educación muy distorsionada sobre las personas homosexuales. Los personajes homosexuales en las películas bien eran inexistentes o se les ridiculizaba, los intentaban curar, eran los malos de la película y en el mejor de los casos los apaleaban o se suicidaban”.

Este mensaje de que «la homosexualidad hay ocultarla porque es horrible» provocó que muchas personas como Felts o tantas grandes estrellas del celuloide vivieran una doble vida, unos para ser aceptados socialmente y los otros para lograr el triunfo en una profesión en la que eran ídolos de masas.

En esta propuesta expositiva, que se puede visitar durante todo el verano en Benalmádena, Robles hace un recorrido tanto en imagen fija como audiovisual que ha quedado recopilado en una enciclopedia universal. En ella, según explica el artista, “se recoge la historia como debía haber sido contada, tal y como sucedió, de forma objetiva y no distorsionada… y eso lo llevé a un fotolibro con las tapas de acero porque creo que debe estar muy protegido e impreso en un papel de algodón de 320 gramos para darle dignidad. Esta obra física se acompaña de un audiovisual que explica todo el proceso”.

Durante el tiempo de documentación, Robles contactó con homosexuales que viven su sexualidad únicamente en las rede sociales. “Hice capturas de estas personas, a las que veía como mutiladas pues nunca enseñaban la cara o las piernas… eran solo torsos, que me recordaban a las estatuas griegas, mutiladas por el paso de los años”. Esta experiencia artística, explica Robles que le llevó a entender que todavía hay personas, sobre todo más mayores, que están estigmatizadas y no se atreven a revelar su sexualidad, circunstancia que choca con “una juventud empoderada, que se muestra tal cual es, a veces incomprendida y rechazada incluso por sus familias como ocurre en muchos casos de personas transgénero que conozco”.

Al observar su obra logras entender con claridad la definición del arte para José Robles: “Una punzada, un puñetazo en el estómago, lágrimas, locura y forma de vida. Una ayuda cuántica, no soy representante sino catalizador de algo que trasciende el conocimiento, alguien que se atreve y salta del trampolín para sobrevivir”. Y es que, cuando sales del centro de exposiciones de Benalmádena te llevas contigo un mensaje, algo en lo que merece la pena reflexionar, un sentimiento quizás, en el que hallas la clave de por qué Todo está perfectamente roto.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS

printshop publicidad