El Centro de Exposiciones de Benalmádena Costa está a punto de decir adiós a TransArte, la primera muestra transdisciplinar en gran formato de arte digital que se organiza en España. Como colofón de la serie de reportajes y entrevistas en Ole Benalmádena a los artistas que han hecho posible esta excepcional exposición, hoy les presentamos a Ángelo Néstore, artista no binaria que nos regala una experiencia única con la poesía, a la que otorga libertad para salir del formato impreso y gracias a la transformación creativa de artistas del mundo audiovisual, de la música o la escenografía, vestirse con las mejores galas que ofrecen las nuevas tecnologías.
No creo que Néstore piense que la poesía no tenga que estar en papel, sino que la ve como una disciplina artística mágica, poderosa, capaz de conquistar cualquier formato con el único límite de la creatividad en unos procesos artísticos no convencionales, que convidan a más de un sentido al disfrute de la belleza del génesis de la palabra escrita sujeta a la medida y cadencia del verso.

En Incógnito, la artista demuestra que “la poesía es hija de su tiempo”. La idea de liberar a la poesía del artefacto libro, según nos cuenta, le llegó hace un par de años cuando recibió el XX Premio de Poesía Emilio Prados, referente de la joven poesía en español que concede el centro Generación del 27. “Cuando recogí el premio pensé: qué curioso que ahora estamos también en la década de los 20 y me planteé qué podía aportar a la poesía que no hubiera existido antes… ¿Cómo sería la poesía en los nuevos años 20?”, relata Néstore.
Fue entonces cuando empieza a gestar esta nueva experiencia artística en la que la poesía se híbrida con disciplinas como la música, la performance o las artes escénicas. Dicen que un poema en el momento en el que es leído, cambia para siempre… “se abren unas puertas que quizás tú como autor o autora no quieres que se abran… así que por qué no dejar que esas puertas se abrieran incluso antes, durante el propio proceso creativo…”.
La poesía de la década de los 20 del nuevo siglo, a juicio de Ángelo, tenía que nacer desde el discurso colectivo y “huir de esa trampa de la figura del poeta que sentencia sobre el mundo, que ofrece una verdad sobre la realidad por su calidad de poeta. A mí eso no me gusta, por mi forma de ser pienso que los poemas más que respuestas deben generar preguntas”.
Precisamente este sábado 10 de septiembre, en el taller que impartirá en el Centro de Exposiciones, a las 18.00 horas, se podrá disfrutar de esa transformación colectiva en la que Ángelo Néstore libera sus versos para que los reinterpreten libremente artistas de distintas disciplinas, en un proceso tan sumamente creativo en el que incluso al poema se le antoja cambiar de idioma.

Su libro, custodiado en una vitrina cerrada, también será testigo de su propio cambio, en el que la autoría se diluye en pro de la convivencia de lo diverso, quizás como reflejo de la realidad social actual, en la que hasta el arte reclama su libertad de llegar a ser quien desee ser, mostrando a los demás que rompiendo los cánones impuestos no deja de ser bello, y por supuesto no deja de ser él, que a fin de cuentas, en un formato u otro, con un cuerpo u otro, en el caso de la obra de Néstore siempre será poesía.
A la par, los espectadores podrán visionar el videoclip que muestra el resultado final de esa transformación artística impulsada por Ángelo Néstore con maestría y, sobre todo, con generosidad. “Deseamos cómo nos dicen que tenemos que desear –apunta la artista- y mi apuesta poética no pretende solamente que la gente me acepte, sino que también me desee. Ya está bien de vivir desde la tristeza o la culpa de ser quién te dicen que hay que ser…”.

Más allá de esta curiosa metamorfosis artística de lo poético, Incógnito también lleva impreso un sello en el que el arte y lo académico se dan la mano pues ha sido posible gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social de la UMA.
Es un proyecto en el que se trata la problemática de la pornografía, esa ficción que simula la realidad, pero que al construirnos en ella cada vez a edades más tempranas, transmite un mensaje peligroso de violencia, machismo, de cosificación del cuerpo de la mujer que nada tiene que ver con la sexualidad real.
Néstore nos explica que, según las estadísticas que realizaron en la UMA sobre adicciones intangibles como la pornografía, “la mayoría de los chicos confesaban que la utilizan como un tutorial, pero esto no es lo peor… más de la mitad de las chicas creían que el acto sexual era satisfactorio si terminaban con la cara manchada… Es algo horrible, muy peligroso y no podemos obviarlo”. A la vista de las investigaciones de la Universidad de Málaga queda por delante mucho camino que recorrer en cuanto a la educación sexual e Incognito es una excelente reflexión desde el espectro artístico que sin duda cala en el público joven, más expuesto a esta manipulación por el dañino imaginario que impone la pornografía en nuestros tiempos.

Ángelo Néstore (Lecce, 1986 / Málaga). Artista no binaria. Su obra gira en torno a lo poético, entendido como territorio cuir en el cual la poesía se híbrida con disciplinas como la música, la performance o las artes escénicas. Poeta Cíborg Pecador es su primer experimento poético-musical, basado en sus poemas. Ha publicado Hágase mi voluntad (XX Premio de Poesía Emilio Prados, Pre-Textos, 2020), Actos impuros (XXXII Premio de Poesía Hiperión, 2017), traducido al inglés con el título Impure Acts por Lawrence Schimel en la editorial neoyorquina Indolent Books y Adán o nada (Bandaàparte Editores, 2017). En 2021 ha salido su primera colección de poesía en italiano, titulada I corpi a mezzanotte (Interlinea Poesía, 2021). Actualmente co-dirige el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables, es director editorial de la editorial de poesía Letraversal e imparte clases universitarias en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga.
Con dieciocho años se alzó con el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Concurso Nacional de Teatro Vittorio Gassman de Roma. Sus últimas obras teatrales son el monólogo en homenaje a Gloria Fuertes Esto no es un monólogo, es una mujer (autor y director) y la pieza en solitario Lo inhabitable, en la que dialogan poesía, teatro y performance. En 2018 se le ha otorgado el Premio Ocaña a su trayectoria poética en el XXI Festival Internacional de Cine LGBT de Extremadura.