viernes, octubre 11, 2024
Vixuart
InicioActualidadEl Club de lectura Ben-Al-Arte comenta la novela 'El viajero del siglo'...

El Club de lectura Ben-Al-Arte comenta la novela ‘El viajero del siglo’ de Andrés Neuman

El Club de Lectura Ben-al-Arte, ha iniciado la nueva temporada, la 6ª, comentado la novela ‘El viajero del siglo’, de Andrés Neuman, publicada en el año 2009. La novela tiene una difícil calificación, puede valorarse como una mezcla de tintes históricos y románticos.

El protagonista es un joven viajero llamado Hans que viaja por Alemania y hace noche en una ciudad llamada Wandernburgo, ciudad ficticia entre Prusia y Sajonia, en la que piensa estar poco tiempo pues sólo le coge de paso hacia su destino ya programado, y en lugar de alguna noche se queda un año.

Wandernburgo, neologismo alemán (Wandern, paseo + Burg, ciudad). El mismo autor la define como “ciudad móvil”, de ahí que el protagonista vea que las calles no las encuentra en el mismo sitio de un día para otro, o cuando cambia de establecimiento.

En ese tiempo de permanencia irá conociendo un amplio abanico de personajes y entre todos lograrán, sin que se lo propongan, que su estancia se prolongue en la ciudad y vaya entablando una serie de relaciones de cierta relevancia que nos descubran las características de cada personaje, también su propia personalidad y la estructura social de la ciudad, con sus diversos estamentos sociales bien diferenciados.

La novela mantiene cuatro centros de interés que se irán solapando unos a otros a lo largo del desarrollo de la misma:

El primero lo ocupará el mundo social y lo marcará el encuentro con el viejo organillero. Es el primer personaje que descubre, y lo dejará fascinado. Se sitúa con su instrumento en una esquina de la plaza principal, acompañado siempre por su fiel perro, y vive en una precaria cueva en la que se encuentra algunos días con otros dos personajes del mundo del proletariado con los que conversa (representan a los sin techo, los campesinos y los obreros industriales).

El segundo es una historia de amor que nace en el seno de una tertulia semanal, que se realiza en casa de una familia empresarial y adinerada, en teoría, formada por un padre y una hija, comprometida esta con un personaje aristocrático de la ciudad. En esta se tratan temas de lo más variado, y a la que ha sido invitado a participar el joven viajero.

El tercero sería el trabajo de traductor que lleva a cabo el protagonista como forma de sustento y en el que se ha propuesto realizar una antología poética de autores europeos traducida al alemán, y en el que buscará la colaboración de la joven aristocrática.

El cuarto eslabón de la novela encierra una intriga policiaca. Una persona desconocida se dedica a violentar a mujeres entre algunas calles de la ciudad al caer la noche, hasta el punto de estar creando alarma social.

La historia no está cronológicamente concretada, pero podemos enclavarla aproximadamente en la década de 1820, con algunos saltos de años, quizás no de forma consciente.

A la tertulia de la cueva se suman el personaje principal y su amigo Álvaro, empresario de origen español. Ambos participan también en la otra tertulia. La línea de discusión la marca generalmente el organillero, que nunca ha salido de la ciudad y cuyos argumentos, como el de sus amigos, nacen de la propia experiencia y de la sabiduría popular, y aportan al lector sustanciosos argumentos sobre el sentido de la vida; el concepto y el hecho de viajar; la extranjería y multiculturalidad; la ciudad y sus cambios en muchos aspectos; la transformación del campo y del mundo industrial con los cambios que empiezan a producirse en las relaciones laborales,…

En contraposición, tenemos la tertulia del salón aristocrático, donde los participantes son agasajados con bebidas y comidas variadas y abundantes. Allí los temas son de cierta enjundia y profundidad, los participantes, 8 ó 9, representativos de la sociedad decimonónica, muy bien definidos, están coordinados por la señorita Sophie, hija del dueño de la casa, que interpreta su papel de anfitriona-moderadora a la perfección, transgresora, defensora de la mujer, que sabe argüir y rebatir opiniones.

La tertulia ofrece una amplia reflexión sobre la literatura y la sociedad: temas de carácter político, como la invasión y ocupación de Napoleón de su territorio, la construcción de Europa, la abolición de las fronteras empezando por las económicas, la organización de los estados; temas literarios, como la ilustración española, las diferencias entre Alemania, Francia y España con respecto a la producción literaria y la lectura real, los libros, saliendo a relucir muchos autores y obras; la música clásica y autores, algunos contertulios también tocan algún instrumento y cantan; sobre la mujer y su papel social, teniendo a Sophie como férrea defensora de sus aspiraciones ante los tertulianos, tanto hombres como mujeres; las religiones, las diferencias entre España y Alemania, sentimientos, laicidad,…; la relación que el arte mantiene con la tradición, el mundo clásico, modernismo, la interpretación de la realidad,…; la traducción, la discusión sobre si es apropiado traducir poesía cuando lo que muestra son sentimientos personales.

La relación amorosa se mezclará con los trabajos de traducción. Además de las reflexiones sobre la poesía de cada nación, el trabajo de traducción da lugar a encuentros eróticos que se pueden valorar como una metáfora según la cual traducir y amar son equivalentes, pues se trata de interpretar al otro, texto o amante.

El trabajo de traducción que realizan entre los dos consiste en hacer una antología de poesía europea, con la posibilidad de poder llegar a ser universal, y lo organizan por países: empiezan con Inglaterra, después siguen con poesía francesa, española, con la ayuda de Álvaro; italiana, portuguesa y rusa. Además, recibe el encargo de la editorial de escribir un ensayo sobre poesía alemana contemporánea que incluya alguna mujer.

Aparece la figura de la censura editorial, con distinta visión de los personajes.

La intriga policiaca, dentro del dramatismo, encierra crítica social, ideas machistas,…; y en ciertos momentos tonos humorísticos e irónicos durante la investigación de la policía.

El tema de la mujer, además de la crítica y la defensa de las aspiraciones que hace Sophie, se pone en valor en algunos aspectos: la hija del posadero busca ayuda para aprender a leer y escribir, la criada ha aprendido a leer de forma autodidacta y hace esfuerzos por aprender inglés. También se habla de insatisfacción sexual en el matrimonio, maternidad, violencia de género, sumisión,…

De manera breve también aparece la homosexualidad, en algún caso de manera sutil en el libro del cura.

En el desarrollo de la trama se van encajando las piezas pero dejando un final abierto.

La novela contiene todos los géneros literarios y todas las formas de escritura.

A lo largo de la novela aparecen: relato breve (algunas remembranzas de los personajes), ensayo (los largos e interesantes debates), poesía (las traducciones de los poemas y el tono poético en algunos textos en prosa), teatro (las dos pequeñas interpretaciones leídas de obras teatrales), novela policiaca, aforismo (en algunas descripciones. “Entre las telarañas un insecto asistió al sueño de Hans, hilo por hilo”).

Además aparecen otras formas de escritura: cartas (entre los enamorados), diario (Libro sobre el estado de las almas del cura), noticias de prensa, crítica literaria (entre los comentarios de los tertulianos), algunos detalles de cuento (cuando trata al perro del organillero como un personaje más).

Además propone una reflexión sobre la sociedad del momento (política, economía, clases sociales, estética, papel de la mujer, Iglesia, religión,…), el mundo de las apariencias y los silencios.

Hay una crítica a la Iglesia católica, desde el poder que le otorgan a la ciudad por el hecho de convertirse en un bastión católico entre ciudades protestantes a cambio de una importante aportación económica, ya sea en algún momento sajona y en otros prusiana; así como el control que ejerce el cura, como representante de la misma, sobre la vida y la hacienda de sus habitantes, pensando siempre en los intereses de esa Iglesia.

Aparición de la música a lo largo de toda la novela. Incluso la división de la historia en las cuatro estaciones, de invierno a otoño, recuerda la obra de Vivaldi.

Hay una reivindicación de autores clásicos con bastantes referencias al Quijote.

Las guerras napoleónicas y las ideas revolucionarias francesas han dejado un temor entre la población que, cargada de prejuicios, podemos comprobar como convierte el birrete jacobino que porta Hans en un atuendo inquietante que no desean ver.

El autor hace un guiño a la ciudad de Granada, lugar en el que reside, en palabras de Álvaro.

La próxima reunión será el 8 de octubre, a las 18.00 horas, en sede de la Asociación Ben-al-Arte sita en la calle Gardenia s/n de Benalmádena pueblo y girará en torno al libro ‘Manual para mujeres de la limpieza’ de Lucía Berlin.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS

printshop publicidad