domingo, abril 27, 2025
InicioActualidad¿Qué dibujaban los niños españoles durante la Guerra Civil?

¿Qué dibujaban los niños españoles durante la Guerra Civil?

La exposición ‘¡Y además dibujan!’ llega a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga gracias a la cesión temporal del Ayuntamiento de medio centenar de dibujos realizados por niños y niñas españoles durante la guerra civil.

A lo largo del tiempo, se ha dado mucha relevancia a todas esas fotografías de los reporteros de guerra que cubrieron la conflagración española -entre los que, por cierto había muchas mujeres, tanto periodistas españolas como extranjeras-, pero mientras estos profesionales pulsaron el disparador de sus cámaras, los niños que protagonizan la exposición ‘¡Y además dibujan!’ tuvieron que retener en su memoria todo lo que vivieron, para luego dibujarlo. Una secuencia completa de violencia, horror y destrucción se sucede en cada dibujo a través de los trazos infantiles de testimonios personales que encierran datos autobiográficos y, en algunos casos, dejan al descubierto el estado psicológico de aquellos pequeños.

La muestra que podrá visitarse en la Sala Violeta de la Facultad de Educación hasta el próximo 11 de abril invita a redescubrir el conflicto bélico desde la perspectiva más vulnerable: la de la infancia. El exilio, los bombardeos, la muerte y el dolor de la guerra a base de papel y lápiz desde la mirada de los niños.

De las cerca de 50 obras que componen la exposición, cuarenta son reproducciones de originales conservados en la Biblioteca Nacional de España, mientras que ocho proceden del Centro Español de Moscú (CEM). Se trata de dibujos creados en colonias infantiles o centros de acogida en plena guerra, en los que los niños plasmaron lo que vivieron o imaginaron en tiempos de bombardeos, exilios y ausencias.

Vladimir Merino, comisario de la exposición, explicó a este medio que en los años previos a la Guerra Civil Española, el Gobierno amplió el sistema de colonias de verano para niños de clase trabajadora. Con objeto de organizar la evacuación infantil de las zonas críticas, recurrió a esta red tras el estallido bélico y “es de esas colonias de donde proceden más de dos mil dibujos realizados por los pequeños”.

Con ánimo de ofrecer ayuda económica y de evacuación -principalmente en la costa mediterránea-, en el año 1937, en Nueva York se constituyó la Asociación Americana para el Bienestar de los Niños Españoles (Spanish Child Welfare Association of Americana).

A finales de ese mismo año, un destacado miembro de los ‘cuáqueros’ y coleccionista de arte, Josep A. Weissberger, tras recorrer las colonias infantiles y recopilar más de mil dibujos -depositados actualmente en la Universidad de Columbia-, organizó diversas exposiciones en importantes galerías de arte norteamericanas, sobresaliendo la de mayo de 1938 en Nueva York, en los grandes almacenes «Lord & Taylor’s». La Biblioteca Nacional de España, es también depositaria de otros 1171 dibujos, algunos de ellos componen la muestra organizada en la UMA.

“En casi todos los dibujos los niños resaltaban los aviones como un factor de inquietante miedo”, destaca Merino, que los considera “una nueva manera de interpretar la historia a partir de los sentimientos de los niños, que son los que más sufren en los conflictos armados”.

Y es que, no resulta inusual que arte e Historia se fusionen, pero sí lo es cuando los protagonistas de este binomio son niños, que describen los horrores de una guerra a través de unos dibujos que reflejan la dureza de un conflicto como la Guerra Civil española. ‘¡Y además dibujan!’ se torna como un homenaje a la infancia que busca sensibilizar sobre las consecuencias de los conflictos armados en la infancia y fomentar el diálogo en torno a la paz y la educación.

ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Introduce tu nombre

hitnoodles

ULTIMAS NOTICIAS

printshop publicidad