Dirección: Aitor Arregi, Jon Garaño
Año: 2024
Duración: 98 minutos
País: España
Reparto: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Júlia Molins, Vicente Vergara, Jordi Rico
Guion: Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga, Jorge Gil Munárriz
Género: Drama. Biográfico.
Música: Aránzazu Calleja
Fotografía: Javier Agirre Erauso
Compañías: Irusoin, Moriarti Produkzioak, Atresmedia Cine, BTeam Pictures, ETB, La verdad inventada, Movistar Plus+, ICAA
Distribuidora en España: Bteam Pictures
Estreno en España: 8 de noviembre de 2024
Versión original: Castellano y catalán subtítulos en castellano.
2024: Premios Goya (España): 2 premios. 5 nominaciones
2024: Festival de Venecia: Nominada a Mejor película (Orizzonti).
2025: Premios Platino del Cine Iberoamericano: Mejor actor.
2024: Premios Forqué: Mejor interpretación masculina.
2024: Premios Feroz: Mejor actor. 2 nominaciones
Enric Marco Batlle fue un sindicalista español que ejerció como Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y como Presidente de la Amical de Mauthausen de España. Durante su etapa frente la Asociación, Marco dio un gran número de charlas, principalmente en centros de enseñanza, sobre su pretendida vivencia como superviviente de los campos nazis. Más adelante, se acabó descubriendo que había falseado datos de su biografía para aparecer como superviviente del campo de concentración de Flossenburg, durante la II Guerra Mundial.
LA CRÍTICA
«Un impresionante Eduard Fernández nos lleva a reflexionar sobre la mentira y la memoria»
Responsables de ‘Handia’ (2017) y ‘La trinchera infinita’ (2019), los cineastas Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga (esta vez como guionista) reconstruyen en ‘Marco’ una historia real fascinante.
Es la historia de Enric Marco, quien aseguró haber estado en un campo de concentración cuando no era verdad, y llegó a presidir la Amical de Mauthausen, asociación española de víctimas del nazismo. Los cineastas reconstruyen los hechos (la configuración de la mentira, la astucia de Enric Marco para sostenerla en el tiempo, su desactivación y las consecuencias del engaño) a la vez que elaboran un complejo perfil del protagonista. Es interesante la decisión de los cineastas de evitar la representación del personaje como un villano y, en su lugar, exponer sus complejidades.
Aún lo es más su capacidad para explorar las contradicciones de Enric Marco desde distintos ángulos: el íntimo (la convivencia con su propia mentira), el familiar (la relación con su esposa) y el público(su labor al frente de la asociación y, por insólito que parezca, su compromiso político). Para ello, confían esencialmente en la palabra.
‘Marco’ se levanta sobre un guion sólido, complejo en su estructura (por cómo articula los distintos tiempos del relato y trabaja la idea de la mentira y de lo simulado) y, al mismo tiempo, fluido. Quizá ese apego a la palabra, a la decisión de darle tiempo y espacio, impone una dirección demasiado convencional. En una propuesta con un personaje y un relato tan potentes se echa de menos un juego más estimulante con la forma, sobre cuando ‘Marco’ se adentra en el thriller. Aun así, a ese desajuste se imponen lamagnífica interpretación de Eduard Fernández y la riqueza del texto, con su bien articulada reflexión sobre la verdad, la mentira y los espacios en los que se cruzan.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES: 20 y 22 de mayo de 2025
Martes 20 de mayo CINEFÓRUM “Remedios Varo”
19:00h: “REMEDIOS VARO, MISTERIO Y REVELACIÓN” de Tufic Makhlouf con la participación de de Alma Reza historiadora y gestora cultural mexicana
Jueves 22 de mayo a las 20:00 horas: PARTHENOPE de Paolo Sorrentino