Desde que el ser humano inventa la escritura, ésta se ve ligada involuntariamente a la censura, paradójicamente yendo en contra de su leitmotiv, para prohibir ideas e impedir que se difundan. En ocasiones, porque los libros se convierten en armas que entienden como peligrosas por desencadenar posibles revueltas que pudieran hacer tambalear el poder de unos u otros o incluso, simplemente porque no quieren que se conozca la parte más oscura de la realidad. Sea por la motivación, y a través de la excusa, que fuere, los que censuran ven en estos escritos un riesgo y no dudan en usar las llamas para aniquilarlos para siempre de la historia. No obstante, como dijo el periodista argentino Mempo Giardinelli: «[…] el fuego destruye todo, libros incluidos, pero nunca puede destruir los sentimientos, el saber y la memoria».
El escritor Vladimir Meriro, que recientemente ofreció una conferencia sobre esta temática en el Ateneo Libre de Benalmádena, nos ilustra sobre los hitos en torno a la escritura y los libros prohibidos por la censura… Precisamente, sobre ésta escribía el historiador Josep Fontana: «Benditos sean los censores que nos han descubierto tantos libros que merecía la pena leer».
-¿Cuánto de antigua es la escritura?
-Los humanos no llevamos tanto tiempo en este universo, solo 300.000 años y solo hace 100.000 que utilizamos el lenguaje para comunicarnos y 6.000 desde que empezamos a usar la escritura, por lo que somos unos recién nacidos si lo comparamos con la globalidad del homo sapiens. Se suele decir que el mayor invento que se ha creado para favorecer la comunicación entre las personas es internet, pero yo creo que es la escritura. Haber logrado, tras un proceso a lo largo del tiempo, que con la combinación de tan solo 27 símbolos se haya podido escribir El Quijote es asombroso. Eso sí, Internet aprovecha el gran invento de la escritura para difundir textos, imágenes, vídeos…
-¿Con qué finalidad nacen los primeros escritos conocidos?
-El inicio del uso de la escritura se hace principalmente para la recopilación y control de datos. A quienes gobernaban les venía muy bien saber que tenía cada uno y eran fichas, archivos. El último rey de Asiria, Asurbanipal, tenía tal interés en este tema que hizo una colección impresionante de este tipo de documentación y de otros de literatura, a su manera.
La literatura empieza mucho antes que la escritura pues si nos acotamos a su significado aglutina todo lo que sea comunicación, incluida la verbal. Lo que nos ha llegado por escrito, en pergaminos o papiros, miles de años antes se ha ido transmitiendo por el boca a boca. Por ejemplo, con la Biblia pasa esto, ya que tiene una antigüedad aproximada de 900 a. de C. pero hay textos en tablillas de arcilla que hablan de hechos tan curiosos como el diluvio universal, unas inundaciones muy importantes que acontecieron y de las que dejaron constancia en la época.
«Enheduanna, princesa y sacerdotisa, fue la autora de la primera obra literaria firmada de la historia»
-¿Quién fue la primera persona que firmó su obra?
-Precisamente tengo que volver al rey asirio Asurbanipal, de los pocos que sabía leer y escribir en la época. Tenía tal colección de tablillas de arcilla que en el siglo XIX que cuando el imperio inglés toma la zona de Mesopotamia se lleva al British Museum de Londres, 20.000 tablillas de arcilla. Precisamente entre ellas, está el primer documento firmado por alguien que se conoce, que es de hace 2.200 años A. de C. Era de una princesa llamada Enheduanna. Ella fue la primera escritora de la historia, de la que tengamos constancia. Es la primera persona que firmó sus escritos.
Entre sus obras, destacan un gran número de poemas, los más famosos son quizás los himnos dedicados a la diosa Innana, que han sobrevivido hasta hoy y que pueden ser leídos en los ladrillos de barro cocido en los que fueron escritos por Enheduanna.
-¿Cómo llegó el pergamino a ganar terreno al papiro?
-En la Edad Media en la zona europea empieza a decaer el papiro (se hace con una planta acuática) a favor de pergamino (se hace con pieles de animales), que permitía unir unos escritos con otros. La caída fundamental del papiro es porque el pergamino es más resistente y los costes eran menores.
«El papel llega a Europa a través de España y de los piratas del Mediterráneo»
Los chinos en el siglo creo que II o III A. De C. inventan el papel, pero no llega a Europa hasta el siglo XI y entraría a través de España. La historia de cómo entra el papel en nuestro país es muy curiosa. Un barco chino es capturado por los piratas en el mar Mediterráneo y la tripulación es apresada y llevada a España. Serán estos prisioneros los que enseñen, a los árabes en aquellos momentos, en nuestro país cómo se fabrica el papel.
– ¿Qué es el Index Librorum Prohibitorum?
-En la Edad Media hay un oscurantismo cultural terrible y muchos documentos desaparecen y los que se conservan es gracias a los monjes que iban haciendo copias manuales y las guardaban. En un momento dado, la Iglesia Católica controla en gran medida todo el proceso cultural en Europa. Se produce una incisión terrible por dos motivos. Uno es por los luteranos y la otra es que Gutenberg inventa la imprenta, y lo hace en el bando de los protestantes. Estos se encuentran una herramienta de divulgación muy potente.
En el concilio de Trento, el Papa publica una relación en un índice de libros prohibidos amenazando a aquellos que los divulguen o lean a castigos. La Regla VII del índice del concilio de Trento de 1564 recogía literalmente: “Se prohíben de manera absoluta los libros que expresamente tratan o enseñan cosas lascivas u obscenas, porque no solamente se debe preocupar de los problemas de la fe, sino también de las costumbres, las cuales se corrompen fácilmente por la lectura de estos libros. Todos los que posean esta clase de escritos serán severamente castigados por los obispos. Se permiten, sin embargo, los escritos de los antiguos autores paganos a causa de la elegancia y de sus cualidades literarias, pero no debe permitirse su lectura a los adolescentes”. A lo largo de los siglos este índice se edita más de 40 veces incorporando nuevos títulos. La última edición es del año 1948. Finalmente fue abolido en 1966 por el Papa Pablo VI.
-La censura tiene un fuerte arraigo histórico…
-La censura es tan antigua y tan omnipresente como la escritura misma. Por darte un ejemplo, Ovidio escribía libros muy vinculados con el amor y de la necesidad de compartir el placer en las relaciones sexuales. Es exiliado por el emperador Augusto a la zona de Rumanía porque dice la historia que le descubre teniendo relaciones íntimas con su hija, y aunque está documentado no se sabe bien si es realidad o leyenda.
En las guerras de Yugoslavia hacen desaparecer todos los ficheros de los musulmanes para anular su historia, dejándoles sin pasado documental. Una de las cosas buenas que tiene la escritura es que fija las palabras y una vez que están impresas, ya no se las lleva el viento.
Han sido censuradas novelas tan simpáticas como el Lazarillo de Tormes, el propio Cervantes también tuvo que reescribir algunos pasajes de El Quijote… Sócrates no escribió nada, pero tenía un alumno muy aventajado que era Platón. Este desarrolló principalmente las teorías de Sócrates entre las que se encuentra la de que estaba en contra radicalmente de la escritura porque pensaba que si escribimos nuestro pensamiento y lo transmitimos, los demás nunca se molestarán en aprenderlo y estamos evitando el ejercicio del intelecto. ¿Tenía razón? Yo creo que no, porque si no fuera por sus discípulos no sabríamos nada de él… Si te pones a pensar, antes nos enseñaban a hacer la raíz cuadrada en la escuela, ya no tiene cabida este tipo de conocimientos con la tecnología… es verdad que las nuevas tecnologías dan acceso al conocimiento a mucha gente, pero también limita la reflexión y el aprendizaje.
– La historia de los libros es la historia de la supervivencia. Quienes han ido ostentando el poder, en cualquier ámbito, siempre han recurrido a la censura… ¿qué nos puede contar de las bibliotecas que han sido quemadas a lo largo de la historia?
-Las bibliotecas siempre han sido objetivo de quienes ostentan el poder y de militares con la intención de borrar la historia y la cultura. Quizás el caso más conocido sea el de la de Alejandría. Desde su creación, la Biblioteca de Alejandría (250 años a. C. / 640 d. C.) sufre muchos ataques. Cleopatra, que se encontraba en una especie de guerra civil interna dentro de Egipto con su hermano, logra el apoyo de Julio César, que estaba coqueteando con ella, e hizo una especie de bombardeo con catapultas y ahí la biblioteca de Alejandría sufre muchísimos daños, de los que después se recupera.
Después, 300 años D. de C. aparece un personaje importantísimo en la historia de la Biblioteca de Alejandría que es Hypatia (año 360 / 415 d. C.), que fue una sabia, de primeras matemáticas de la historia. Dirigió una escuela filosófica que formaba parte la Biblioteca de Alejandría. Ella coincidió en una época en la que Alejandría pertenecía al Imperio romano. Roma era el centro administrativo del imperio, pero Alejandría se erigía como el centro cultural del Imperio y por ende, de toda la parte occidental de Europa. En aquella época había en Alejandría una confluencia de distintos grupos religiosos e Hypatia procuró a lo largo de toda su vida ser conciliadora con estas corrientes religiosas. Al final terminó siendo torturada y asesinada por los cristianos. Cuenta la leyenda que un cristiano se enamoró de ella y le insistió de tal manera que Hypatia un día le mostró una tela con su menstruación y le le dijo algo así como: “tú no me quieres a mí, lo que quieres es esto”. Cuando surgió la guerra entre las religiones, se resarció de ella. A Hypatria le cortaron la lengua, le sacaron los ojos y la arrastraron con caballos por Alejandría. A partir de su muerte, la Biblioteca de Alejandría empezó a entrar en un fuerte declive.
En el año 600 D. de C. Egipto ya había sido ocupado por los musulmanes y el califa Umar Ibn al-Jattab, que era el consuegro de Mahoma dijo en el año 640: «Si estos libros están de acuerdo con el Corán, no tenemos necesidad de ellos, y si se oponen al Corán, deben ser destruidos».
«Prohibir leer es tan antiguo y omnipresente como la escritura misma»
-En la historia de la censura tiene un papel protagonista el librocidio alemán…
-Joseph Goebbels fue ministro de propaganda de Hitler entre 1933 y 1945. Fue ideólogo y precursor de la estrategia de destrucción cultural, conocida como la caza del libro. Organizó un día a las 22.00 horas la quema de libros a la vez procedentes de bibliotecas de una veintena de ciudades alemanas. Ardieron en el mismo momento millones de libros…. Los fueron sacando sobre todo de las bibliotecas de las universidades con la colaboración, en la mayoría de los casos, no se sabe si por miedo o por convicción, de los propios rectores y se llevaron a las plazas de las ciudades para prenderles fuego…
–Fue una especie de ‘bibliocausto’…
-Pues no sé si existe la palabra, pero eso es lo que fue. Aquella fue una quema bestial, la mayor de la historia. Y, demás, abrieron la puerta a menor escala a quema conjuntas de libros durante la Guerra Civil española. En esa misma época también se publica un listado con autores y libros prohibidos… ya te puedes imaginar la lista lo larga que era… Durante la primera y segunda Guerra Mundial hay también una obsesión por parte de los alemanes de destruir la Biblioteca de la Universidad de Lovaina. Cuando pierden la guerra se da una especie de solidaridad internacional de recuperación de esos libros perdidos en la quema de esta biblioteca.
«Cela fue el cazador cazado. Fue censor, pero a él también le prohibieron en España La Colmena»
-En España, ¿qué ‘librocidios’ han acontecido?
-En la Guerra Civil española, había un primer ministro de la República que vivía en Coruña, Santiago Casares Quiroga, que tenía una biblioteca de unos 3.000 títulos, de los cuales solo se salvan unos 800, porque los demás los queman en la plaza del pueblo. Estos libros que sobrevivieron están expuestos, magullados y medio quemados, por la Diputación en la Biblioteca Pública Miguel González-Garcés como recuerdo de aquellos hechos.
En la Universidad de Barcelona, entre otras, en los años posteriores a la Guerra Civil, también se sacan muchos libros elegidos a través de un índice de libros prohibidos españoles realizado por el régimen de Franco, para ser destruidos. Resulta curioso cómo usaban el sexo y la pornografía para justificar la censura…
Un último acto de quema de libros que nos toca muy de cerca se da en San Sebastián. Allí hay una librería llamada Lagun, que ofrecía libros que estaban prohibidos en España durante la dictadura franquista y que tenía escondidos debajo de las estanterías. Sufrió varios atentados tipo rotura de cristales, pero no le llegaron a quemar ningún libro en aquel entonces. En aquella época Paqui y yo que vivíamos cerca de la frontera solíamos venir de Francia y pasamos libros a España…
Ya en democracia, ETA convocó una huelga porque a uno de sus miembros le había explotado una bomba, ni siquiera es que muriera por la Guardia Civil… la historia es que Lagun no cerró. Creo recordar que fue en la década de los 90, el día de Navidad, cuando ETA sacó unos 500 libros de Lagun a la plaza de la Constitución, que era donde se ubicaba la librería, y les prendieron fuego. Creo que es uno de los últimos acontecimientos dentro de España de los que se tiene constancia respecto a librocidios.
«Benedicto XVI escribió que ‘Harry Potter’ mina el espíritu de la cristiandad y alienta a practicar la brujería y el ocultismo»
-Aunque al final de esta entrevista ofreceremos un listado de libros censurados o en algún momento prohibidos, llama la atención cómo no se salvan ni siquiera títulos tan actuales como es Harry Potter…
-El papa Benedicto XVI, cuando era el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe -lo que anteriormente era la Santa Inquisición-, escribió un artículo en el que decía que la obra de la escritora J.K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter mina el espíritu de la cristiandad y alienta a practicar la brujería y el ocultismo.
En España podemos resaltar un dato curioso con Cela, que fue el cazador cazado… pues él fue censor durante años. Su La vida de Pascual Duarte se coló en la época de censura pero cuando escribe La Colmena la tiene que publicar en Argentina porque aquí en España estaba prohibida.
LIBROS en algún tiempo CENSURADOS que hoy coleccionamos en nuestras casas
- Rebelión en la Granja de G. Orwell —Censura en URSS, China…
- Fahrenheit 451 de Ray Bradbury —Censura en California, Texas…
- El origen de las especies de C. Darwin —Censura por la Iglesia Católica
- Los Miserables de Víctor Hugo —Censura por la Iglesia Católica
- Código Da Vinci de Dan Brown —Censura en Líbano, Corea del sur
- Justine de Marqués de Sade —Censura la Iglesia Católica y Corea del sur
- Los versos satánicos de Salman Rushdie —Censura en todo el mundo musulmán
- Harry Potter de Rowling J. K. —Censura en varios estados USA, Emiratos Árabes
- Las uvas de la ira de John Steinbeck —Censura en EEUU
- Matar a un ruiseñor de Harper Lee —Censura en EEUU
- Rayuela, de Julio Cortázar —Censura en Argentina
- El amante de L. Chatterley, de D.H.Lawrence —Censura en Reino Unido hasta 1966
- El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger —Censura en varios estados de EEUU
- La metamorfosis, de Franz Kafka —Censura en Alemania, URSS, Chequia…
- Ulysses, de James Joyce —Censura en EE.UU. y Gran Bretaña entre 1922/1936
- El color Púrpura, de Alice Walker —Censura en EEUU
- La mil y una noches, Anónimo —Censura en Egipto
- Doctor Zhivago, de Borís Pasternak —Censura en URSS, entre 1957/1988
- Lolita, de Vladimir Nabokov —Censura en EEUU, Gran Bretaña, Francia, Sudáfrica…
- Adiós a las armas, de Ernest Hemingway —Censura en EEUU, España, Italia
- El Principito, de Saint-Exupéry —Censura en Argentina
- El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien —Censura en EE.UU.
- Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain —Censura en algunas bibliotecas de EE.UU.
- El diario de Ana Frank, de Ana Frank —Censura varios estados de USA por alusiones sexuales
Prohibidos por INDEX LIBRORUM PROHIBITORUM
- René Descartes
- La Encyclopédie (Diderot)
- Montesquieu
- El Contrato social (Rousseau)
- Copérnico
- Crítica de la razón pura (Kant)
- Zola
- Rojo y negro (Stendhal)
- Balzac
- Los Miserables (Víctor Hugo)
- Nuestra señora de París (Víctor Hugo
- Kant
- Madame Bobary (Flaubert)
- Schopenhauer
- Justine o los infortunios de la virtud (Sade)
- Voltaire
- El Gran diccionario universal (Pierre Larousse)
- Nietzsche
- El Segundo sexo (Simone de Beauvoir)
- Jean-Paul Sartre
- El Origen de las especies (Charles Darwin)
- Stendhal
- Lazarillo de Tormes (anónimo)
- Alejandro Dumas
- Incluso Cervantes se vio obligado a rectificar algún pasaje de El Quijote
- Galileo
LA CENSURA EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA
- LA REGENTA de Clarín, por su denuncia de la hipocresía social
- LA COLMENA de Cela, debido al descarno sexual de algunos pasajes
- ADIÓS A LAS ARMAS de Hemingway, considerada una amenaza a la moral
- LAZARILLO DE TORMES anónimo, por sus críticas a la iglesia.
- SI TE DICEN QUE CAÍ de Juan Marsé. “… por contener alusiones políticas inadmisibles, obscenidades y escenas pornográficas amén de irreverencias graves” Texto del censor apellidado Martos.