Benalmádena da un paso más para proteger su patrimonio y se une a las otras once cuevas decoradas del Paleolítico que existen en la provincia de Málaga en una candidatura conjunta para ser incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El interés científico por la arqueología prehistórica y arte rupestre despuntó en Benalmádena en 2022, cuando la Universidad de Cádiz emprendió una investigación, que fue aprobada con anterioridad por la Junta de Andalucía y en la que colabora el Ayuntamiento, para convertir la Cueva del Toro benalmadense en uno de los referentes de la arqueología prehistórica de la bahía malagueña.

Precisamente, a inicios de 2023, nuestro municipio impulsaba por primera vez un viaje mágico a través del tiempo, con la organización de sus primeras Jornadas de Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre en Benalmádena, que además se complementaron con la oportunidad única de visitar la Cueva del Toro en compañía de la élite científica en la materia.



Los resultados de las investigaciones que se vienen realizando desde entonces en la cavidad benalmadense podrían ampliar su cronología, cambiando para siempre la historia de nuestro municipio, y colocar el arte rupestre de Benalmádena, en todos los circuitos científicos del mundo.



Y es que, a las que realiza desde hace más de tres años la UCA, se suman las propiciadas por el proyecto europeo First Art, dirigido por Hipólito Collado, gracias al que salieron a la luz a principios de 2023, pinturas “fantasmas” en la Cueva del Toro imperceptibles para el ojo humano.
Estos hallazgos nos abren las puertas a redescubrir la Cueva del Toro, en la que no se descarta que se escondan incluso esas misteriosas manos, con un significado aun sin resolver y que en el caso de la cueva de Maltravieso -investigada por los mismos científicos que trabajan en la del Toro-, revelaron que no habrían sido pintadas por homo sapiens, sino por hombres y mujeres neandertales, por lo que, en ese caso concreto, no serían las más antiguas datadas de toda Europa, sino de todo el mundo.




Este esfuerzo por acercar a la ciudadanía, desde un prisma multidisciplinar, el origen de las personas y de las sociedades, de las primeras formas de expresión, con el objetivo de comprender y conservar mejor el arte rupestre que de Benalmádena, continúa hoy en día, no solo con la investigación que arrancó en 2022, sino con la adhesión hoy de la Cueva del Toro a las demás de Málaga para presentar una candidatura conjunta para ser incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.




Esta mañana se ha llevado a cabo la primera reunión con el objetivo de iniciar la candidatura en la que se ha contado con la participación del presidente de la Diputación y alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, del presidente de la Fundación y subdelegado del Gobierno, Javier Salas, del vicepresidente primero de la Fundación Cueva de Nerja y alcalde de Nerja, José Alberto Armijo, así como de representantes de la Junta de Andalucía, de los ocho municipios implicados y de la comunidad científica y arqueológica de la provincia de Málaga, que serán pilar fundamental en este proyecto.
Salado ha calificado el día de hoy de “histórico para la protección del patrimonio histórico, artístico de la provincia de Málaga” con esta primera reunión. Ha destacado así “el valor cultural, científico, arqueológico, incluso turístico, que posiciona la importancia del litoral malagueño de la provincia de Málaga desde el punto de vista de la época neandertal de las cuevas”.
En esta candidatura conjunta se aúnan 12 cuevas de la provincia reunidas en 2 grupos: las grandes cavidades naturales, con zonas totalmente oscuras, que engloban a las cuevas de Pileta, Ardales, Cuevas del Cantal del Rincón de la Victoria y Nerja; y las de mediano tamaño, también con zonas totalmente oscuras, que reúnen a las de Gato, Las Suertes, Toro/Calamorro, Pecho Redondo, Navarro IV, Higuerón/Tesoro, Gallinero y Doncella. Corresponden a 8 términos municipales de la provincia: Antequera, Ardales, Benalmádena, Benaoján, Málaga, Marbella, Nerja y Rincón de la Victoria.
En la reunión de trabajo de hoy se ha convocado a los alcaldes de todos ellos, para tratar diferentes puntos que engloban la propuesta de la candidatura y poder llevar a cabo futuros pasos para lograr el objetivo final.
Así, se ha contado en este encuentro con los alcaldes de Nerja, José Alberto Armijo; de Rincón de la Victoria, Francisco Salado; y de Ardales, Juan Alberto Naranjo. Igualmente, han estado presentes representantes de otros municipios como la teniente de alcalde de Antequera, Ana Cebrián; la arqueóloga municipal de Benalmádena, Itziar Merino; la concejala de Benaoján, Blanca Becerra; o el técnico de cultura de Marbella, Juan Carlos García; y el arqueólogo inspector de la Delegación Territorial de Cultura, Iván Sánchez. También han asistido varios patronos de la Cueva de Nerja, técnicos del Instituto de Investigación Cueva de Nerja (IICN) y el director del Museo de Nerja, perteneciente a la Fundación Cueva de Nerja, Juan Bautista Salado.
Esta propuesta arranca de los responsables de investigación y conservación de las cuevas de Ardales y Nerja, y a la que ya se han adherido tanto los responsables de la gestión de la cueva de la Pileta y de las cuevas del Rincón de la Victoria.
A partir de ahora se inicia la andadura hacia un fin que tiene que recorrer un largo itinerario, desde la inclusión en la Lista Indicativa hasta exhaustivos parámetros de gestión y conservación obligada por parte del Sitio Inscrito, pasando por diferentes expedientes y por la evaluación de órganos asesores tales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
NOTICIAS REALACIONADAS:
- Benalmádena potencia la Cueva del Toro con visitas guiadas y jornadas divulgativas sobre arte prehistórico
- ¿Dejaron los neandertales un mensaje pintado en la Cueva del Toro hace 65.000 años?
- Una investigación de la UCA en la Cueva del Toro podría cambiar la historia de Benalmádena
- Laboratorios alemanes y chinos analizan si en la Cueva del Toro de Benalmádena hay arte neandertal
- Las nuevas tecnologías sacan a la luz arte rupestre “fantasma” en la Cueva del Toro de Benalmádena
- El arte prehistórico de Benalmádena despierta el interés de científicos estadounidenses
- Benalmádena, tierra de encuentro y diálogo entre culturas desde el final de la Prehistoria
- La Biblioteca Pública Arroyo de la Miel expone documentos de su fondo local sobre el patrimonio prehistórico de Benalmádena
- Las placas inaugurales de dos políticos y un mismo edificio: el Centro de Historia de Benalmádena